Introducción
El trastorno dismórfico corporal (TDC), también conocido como dismorfofobia, es una afección psicológica que afecta la forma en que una persona percibe su propio cuerpo. Las personas que sufren de TDC se obsesionan con defectos físicos que, a menudo, son mínimos o incluso inexistentes.
Este trastorno puede llevar a la búsqueda constante de soluciones para corregir esas imperfecciones percibidas, incluyendo la cirugía estética. Aunque la cirugía plástica puede ser útil para mejorar la apariencia de una persona, en los casos de TDC, esta intervención no siempre resuelve el problema, ya que el origen del malestar radica en la percepción distorsionada de la imagen corporal.
¿Qué es el Trastorno Dismórfico Corporal (TDC)?
El TDC es un trastorno psiquiátrico en el que las personas se preocupan de manera excesiva por un defecto físico que ellos perciben, pero que en la mayoría de los casos no es real. Aunque se pueden presentar alteraciones en distintas partes del cuerpo, las áreas más comunes de preocupación son la piel, la nariz, los senos, el abdomen, los glúteos y la cara en general. Las personas afectadas por TDC suelen gastar mucho tiempo revisando o tratando de ocultar el “defecto”, lo que puede interferir gravemente en su vida social, laboral y emocional.
¿Cuáles son las causas del TDC?
El trastorno dismórfico corporal puede ser causado por una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales. A continuación, algunos de los factores más comunes:
- Factores psicológicos: Las personas que sufren de baja autoestima, inseguridad o que han experimentado bullying o burlas durante su infancia o adolescencia, son más propensas a desarrollar TDC. También puede influir el perfeccionismo y la necesidad de aprobación constante de los demás.
- Factores sociales y culturales: En la sociedad actual, los medios de comunicación y las redes sociales juegan un papel clave en la percepción de la belleza. Las imágenes de cuerpos ideales, muchas veces alteradas digitalmente, pueden generar comparaciones poco realistas y aumentar la preocupación por los defectos físicos.
Su relación con la Cirugía Estética
La cirugía estética se presenta como una solución para las personas que buscan mejorar su apariencia física. Sin embargo, en los pacientes con TDC, someterse repetidamente a procedimientos estéticos no resuelve el problema subyacente. De hecho, muchas veces puede empeorar la condición, ya que estos pacientes continúan buscando una perfección que nunca logran alcanzar.
Los pacientes con TDC que recurren a la cirugía estética pueden experimentar insatisfacción constante con los resultados. En muchos casos, después de un procedimiento quirúrgico, la persona se siente más insatisfecha con su apariencia y puede buscar más intervenciones, lo que puede llevar a un ciclo de cirugía repetitiva. Este comportamiento no solo es perjudicial para su salud física, sino que también puede generar graves consecuencias psicológicas, como depresión, ansiedad y, en casos extremos, pensamientos suicidas.
¿Cómo Identificar el TDC?
Reconocer el trastorno dismórfico corporal en sus primeras etapas es esencial para prevenir complicaciones mayores. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
- Preocupación obsesiva con un defecto físico que puede ser mínimo o inexistente.
- Comportamientos repetitivos, como mirarse al espejo constantemente, ocultar el “defecto” con ropa o maquillaje, o buscar cirugía estética para corregirlo.
- Comparación frecuente con otros y búsqueda de aprobación externa.
- Evitación de situaciones sociales debido a la ansiedad relacionada con la apariencia física.
- Insatisfacción constante con los resultados estéticos, independientemente de los logros alcanzados.
Impacto Psicológico y Social del TDC
El TDC tiene un impacto significativo en la vida emocional y social de las personas afectadas. Muchas veces, el trastorno se asocia con otros problemas psicológicos, como depresión, ansiedad y trastornos alimentarios.
Los pacientes con TDC tienden a aislarse socialmente y a experimentar una disminución en su autoestima. Las relaciones familiares y laborales también se ven afectadas, ya que la preocupación constante por la imagen física interfiere en otras áreas de la vida.
Tratamiento del TDC
El tratamiento del trastorno dismórfico corporal debe ser integral y, en la mayoría de los casos, requiere la intervención de un profesional de la salud mental. La psicoterapia cognitivo-conductual es uno de los enfoques más efectivos, ya que ayuda a las personas a cambiar su percepción distorsionada de su cuerpo y a manejar sus pensamientos obsesivos. En algunos casos, los medicamentos, como los antidepresivos y ansiolíticos, también pueden ser útiles para tratar los síntomas asociados con el TDC.
La cirugía estética no es la solución para los pacientes con TDC, y debe evitarse en la mayoría de los casos. Los cirujanos plásticos tienen la responsabilidad de identificar a los pacientes que podrían estar sufriendo de este trastorno y remitirlos a un profesional de la salud mental antes de realizar cualquier procedimiento.
Conclusión
El trastorno dismórfico corporal es una afección seria que afecta la percepción de la imagen corporal de las personas, y puede llevar a un ciclo destructivo de cirugía estética repetitiva. Es fundamental que tanto los pacientes como los profesionales de la salud reconozcan las señales de este trastorno para evitar tratamientos innecesarios y peligrosos. El tratamiento adecuado, que incluye la psicoterapia y el apoyo emocional, es clave para mejorar la calidad de vida de quienes sufren de TDC y ayudarles a reconstruir una relación más saludable con su cuerpo.
Referencias
- Clínica de San Pío. (n.d.). Dismorfofobia: La adicción a la cirugía plástica. Recuperado de https://clinicadesanpio.es/blog/dismorfofobia-adiccion-cirugia-plastica
- Clínica Arquero. (n.d.). Trastorno dismórfico y cirugía estética. Recuperado de https://clinicaarquero.com/blog/trastorno-dismorfico-y-cirugia-estetica
- Coullaut de Psiquiatría. (n.d.). La dismorfofobia y su relación con la cirugía plástica. Recuperado de https://coullautdepsiquiatria.es/la-dismorfofobia-y-su-relacion-con-la-cirugia-plastica
- Sociedad Boliviana de Cirugía Plástica. (n.d.). Trastorno dismórfico corporal en pacientes de cirugía estética. Revista Boliviana de Cirugía Plástica. Recuperado de https://revistabolivianacirplastica.org/index.php/ojs/article/view/52/52